Fuerte, la noticia de un show de Toots en Buenos Aires, que, para los distraídos, aclaremos que sería en la primera quincena de mayo, según se dice, aunque no consta aún en el sitio oficial de la banda.
¿Luna Park? Quién sabe. ¿Hay algo oficial? Nunca soy de los primeros en enterarse, la verdad.
Cómo sea, será el show del año. De la década, probablemente. Tiene todo para serlo. Aunque, como siempre, puede fallar. Pero seamos optimistas.
Optimismo es todo lo que me transmite uno de mis temas favoritos de Toots. No voy a ser original. No, es “Sweet & Dandy” el tema en cuestión, que seguro es el favorito de muchos más.
Es una canción muy especial. Está en la banda de sonido de “The harder The Come”, como se ve en el clip que
va acá abajo. Aparte, fue un single de... 1970? Por ahí anda.
Tiene una forma como circular, muy curiosa. Ya, de por sí, el tema tiene una cadencia tan especial que, ante la venida del cantante, se me hace difícil imaginar que pueda hacer un show con una backing band sólo para la ocasión, local o brasilera. El sonido de Toots es EL sonido de Toots. No alcanza con “sacar los temas”…
Volviendo a “Sweet & Dandy”, es una canción que parece volver a comenzar en cada estrofa. Y al final de cada estrofa podría volver a empezar. Si la vuelven a escuchar, se dará cuenta de lo que digo. Es una especie de canción sinfín… Casi desde que larga, empiezan las voces y no hay más estructura: son estrofas y estrofas y más estrofas. Sólo bien al final llega el estribillo, el "Sweet & Dandy", y entonces ya no vuelven las estrofas. Y en dos minutos y medio, maso, está todo terminado.
Tanto se habla del amor de los argentinos por el reggae... Ojalá se escuchara más reggae así...
La letra. La verdad, debo ser muy vago porque, a pesar de que la canción me gusta tanto hace tantos años, en realidad no sé muy bien de qué habla. Nunca lo supe. En parte, porque es dificilísimo entender qué dice, así, a primeras, de oído. Y, por otro lado, leer la letra tampoco es que ayude mucho. Miren:
Etty in the room a cry (alguna vez creía que acá decía "dancing in Aruba")
Mama say she must wipe her eye
Papa say she no fi foolish
Like she never been to school at all
It is no wonder
It's a perfect pander
While they were dancing in that bar room last night.
¿eh? ¿cómo? Más que nunca, mejor que nos conformemos con la pura musicalidad de las palabras...
Las siguientes estrofas no arrojan mucha más luz:
Johnson in the room afret
Uncle say he must hold up him head
Aunty say she no fi foolish
Like a no time fi him wedding day
It is no wonder
It's a perfect pander
While they were dancing in that bar room last night.
¿Quién es Johnson? ¿Y el tío y la tía? Y de pronto aparecen una torta de casamiento y botellas de “cola wine”:
One pound ten for the wedding cake
Plenty bottle of cola wine
All the people them dress up in a white
Fi go eat out Johnson wedding cake
It is no wonder
It's a perfect pander
While they were dancing in that bar room last night.
¿De qué estará hablando este tipo? ¿Habla de una fiesta de casamiento? ¿Los que se casan son Etty y Johnston? ¿Es un casamiento arreglado y Etty está llorando porque no quiere saber nada con Johnston? ¿Son los tíos los que la entregaron?
Es como un tema sinfín. Y sin embargo, en tiempo real, es cortísimo. Breve y brillante. Y enigmático. Y esperemos que no falte en el set que, ojalá se confirme, tendremos en mayo.





Como siempre, compré muy poco. Pero no me fue mal. Conseguí "The Gift", de The Jam, edición holandesa, por 80 pesos, en óptimas condiciones.
2. En la línea con aquel "ska ep" de Amy Winehouse, parece que ahora salió una edición pirata similar que retrata los rasgos "ska" de una de las mejores bandas del mundo: THE POGUES!!! Pirata, por supuesto.
3. Hace rato que insistimos acá que En La Cancha Se Ven Los Pingos es un fanzine increíble (además de prolífico y consecuente, algo poco habitual en el rubro). Pues bien, parece que hay más gente que opina igual porque ahora los mejores cuentos de esta publicación fotocopiada fueron compilados en un libro hecho y derecho, que es igualmente imperdible. El autor es Fernando Prim. Las ilustraciones son de Max Vadalá. Y, posta, si estás leyendo este blog y todavía no leíste nunca En La Cancha Se ven Los Pingos, te espera un descubrimiento de esos que se celebran... Son cuentos en los que se mezcla mucho conurbano, particularmente alrededor de las canchas del fútbol del ascenso, con punk rock, ska, oi, política (mucho peronismo) y mucho humor. Ejemplos: el tachero hardcore que no hacía un mango porque sólo circulaba por la Boca y San Telmo, por aquellos lugares fundacionales del BAHC ahora ya desaparecidos; el gangoso de zona sur, de apellido Búster, que va a ver a Aggrotones y cuando escucha a la gente decir "early reggae" entiende GERLY reggae (!!!) y entonces tiene una revelación. Barriadas, tribunas, anarquistas vegetarianos, skins, tacheros hardcore, gerly reggae... Qué más se le puede pedir a la vida para pasarla bien durante la media hora de viaje en tren al laburo? Publicó, justamente, la editorial Tren en Movimiento.