Ok

By continuing your visit to this site, you accept the use of cookies. These ensure the smooth running of our services. Learn more.

Satélite-in-Blog - Page 5

  • Ahora todos van a leer tu remera # 10: The Clash, la única camiseta que importa

    "Sandinista!" es, si me preguntan (cosa que a nadie jamás se le ocurrió hacer), el disco más importante en la historia del rock. O sea el disco más importante. EL disco.

    Ahora, ¿merece semejante título por su carácter radicalmente innovador? La verdad, no. ¿Cambió el mundo con solo girar a 33 rpm? Mucho menos. ¿Marcó un antes y un después insoslayables? No diría eso. ¿Es un disco que nadie debería dejar de tener? Ey, bueno, no necesariamente.

    clash1.JPGA “Sandinista!” ni siquiera lo rankeo como el mejor disco de The Clash. ¿Entonces? Entonces todo pasa más bien por algunas cuestiones emotivas. Para empezar, por el tiempo, la atención y la energía que le dediqué allá por 1989, cuando compré el vinilo versión norteamericana alguna tarde gris después del colegio. Nueve años después de editado (diciembre, 1980), cinco o seis después de que la banda se separara irreversiblemente para nunca jamás estropear su leyenda con una de esas lastimosas giras reunión.

    Por aquellas, cinco años parecían muchísimo tiempo. Hoy, suenan a un vuelto y es lo que infinidad de grupos demoran en grabar material nuevo. A todos esos, los Clash se los desayunarían con huevos y salchichas. Miren, por ejemplo: en un mismo año, los Cuatro Jinetes del Apocalipso Now sacaron “London Calling” (en verdad, un toque antes, 14 de diciembre de 1979) y “Sandinista!”, doble y triple respectivamente. Leyeron bien, pero repitamos: un disco doble y un disco triple, cinco putos vinilos llenos de canciones brillantes, ideas, hallazgos, instrumentos, géneros, intentos, citas, inspiración. Y, por las dudas, editaron también el mismo año “Black Market Clash” (sólo en Estados Unidos), otro disquito con lados B y versiones dub. Total: 64 tracks en doce meses. La mayoría de las bandas se toma más de una década para lo mismo, si llegan y si es que alguna multinacional les pone la suficiente plata.

    Hasta la tapa de “Sandinista!” me gusta más que las otras muy afiladas tapas de The Clash (incluso el musicalmente flojo "Cut The Crap" lucía un buen diseño). Porque la foto en blanco y negro de “Sandinista!” es la mejor foto de formación de rock, desde la más cándida mirada del músico como Gran Héroe Juvenil Disfuncional Moderno, en una galería que iría de Elvis a Peter Tosh, pasando por Johnny Cash (haciendo fuck you), Johnny Thunders, Iggy Pop y, quién dice, Eminem. Ahí los cuatro Clash están perfectos, en su pose guerrilla-rocker-internacionalista, desde ese callejón medio neoyorquino, medio londinense, igual que la ecléctica música que resuena desde cada surco. Joe Strummer parece a punto de embocar una molotov. A Jones se lo ve como si acabara de birlarle el casco a un milico desprevenido. Paul Simonon es James Dean con Doc Marterns y Topper Headon, un gángster. El suelo es de adoquines húmedos y contra la pared de fondo, de ladrillos a la vista y cañerías industriales, se apoya algo que podría ser un radio con la antena extendida, listo para comunicar algún mensaje urgente; un detalle encriptado.

    Entiendo que la foto de “London Calling”, con Simonon reventando su bajo Fender Precision contra el escenario del Palladium, en Nueva York, es técnicamente superior y ha sido universalmente aclamada, pero... “Sandinista!” es mi favorita.

    Casi junto con el vinilo, compré entonces una remera blanca con los cuatro músicos en negro y una estrella, como las de la tapa de “Sandinista!”, en rojo. Solía usarla bajo una campera de cuero a la que le pegué otra estrella colorada sobre la manga izquierda, por si quedaban dudas. Una tarde, camino a Tower Records, para variar, me paró en la calle un tipo de sobretodo, de unos sesenta años. Resultó ser un inmigrante ruso que nada sabía de los Clash. “¿Qué hacés usando esa estrella roja? ¿Acaso entendés qué significa?”, dijo ofendidísimo, incrédulo y repentinamente agitado.

    3293 caracteres después, la música. La acción transcurre en el cuarto de un adolescente, suburbios de Washington DC, discoteca aún en formación con pequeñas y desordenadas dosis random de punk, hardcore, ska, reggae, "college rock", dark, industrial, rockabilly, surf y muchos etcéteras, pero nada de información sobre la causa nicaragüense. Música rápida para digerir las lentitudes de la vida.

    De pronto, se materializa este sobre oscuro. La expectativa, por los antecedentes, es descubrir otra obra fundamental del punk rock. Pero cuando la púa acaricia los primeros andariveles vinílicos del lado 1, lo que suena es otro asunto bien distinto: "The Magnificent Seven", un funk medio rapeado, con una vocación de pista casi antagónica a los preceptos sagrados de Londres '77. Después, viene "Hitsville UK", una extraña cruza de soul con folk inglés bien sintetizada en el título, donde ni siquiera se distinguen las voces de Strummer o Jones. Y luego sigue "Junco Partner", un reggae sin atenuantes (bien negro). Y "Ivan Meets GI Joe", otro súper funk. Y un rockabilly, "The Leader".

    Así vamos y todavía no terminó el primer lado… ¡de seis! Se irá apilando mucho dub, music hall, pop, calipso, Clash-rock, Clash-pop, gospel y hasta música infantil.

    clash1.jpgLa lista de géneros es impresionante. Aunque tirar un montón de estilos en una bolsa no sea necesariamente meritorio. Lo notable del caso "Sandinista!" es lo bien que suenan esos géneros, la profundidad (esta palabra es muy importante) del sonido de cada uno de esos tracks, con mención especial para la batería del Clash menos valorado: Headon. Hoy, 35 años después, la ensalada genérica es corriente. Pero a principios de los 80 era algo sencillamente inédito y hasta poco recomendable.

    En cada disco, pero sobre todo en “Sandinista!”, los Clash funcionaban como esos hermanos mayores y melómanos que les pasan música a los más chicos, que los educan. “Sandinista!” es una universidad, un gran centro cultural con distintas salas entre las que se puede entrar y salir para asistir a diferentes cátedras. Tiene algo de enciclopedia, pero nada de pastiche. Es más cosmopolita que ecléctico.

    La toma regresa a la habitación adolescente. "Sandinista!" es una bomba. Estos tres luminosos vinilos no cambiarían la historia del rock (de hecho entiendo que no les fue muy bien en ventas), pero definitivamente ampliarían ciertos límites en muchas discotecas. "Sandinista!" tiene ese poder; estalla y abre otros rumbos para todos lados. Dice, por ejemplo, contra los preceptos de la buena conciencia punk, que sí se podía escuchar funk. Un par de años antes, Jones y Strummer (Les Paul y Telecaster, respectivamente) estaban dando guitarrazos a diestra y siniestra, de manera gloriosa. Y ahora, con idéntica aptitud, tocaban música disco.

    Jamás sostuve en mis manos el librito interno (el fanzine Armaggedeon Times 3) con letras y créditos, que sí incluían otras ediciones. No la mía: sólo tenía para mirar la foto de tapa con los cuatro Clash-superhéroes. Del reverso, los títulos de los 36 temas. Nada más. El resto, librado a la imaginación. Había que apoyar la púa y escuchar, tirado en la cama, especular sobre cómo habrían hecho esto o aquello, quién cantaría en tal tema o quién metería teclados en tal otro. Una cata a ciegas.

    Se suele decir que “Sandinista!” sería mucho mejor si simplemente se hubieran elegido los diez o doce tracks más fuertes para redondear un único disco en lugar de tres. Quizás sea cierto. Pero esa actitud desmesurada de publicarlo "todo", esa edición tan exagerada o no-edición, convirtió a “Sandinista!” en una especie de "gran paquete", de acontecimiento, al que se le debía una atención especial. De haber sido uno solo, hubiera “funcionado” mejor en las disquerías, seguro. Pero parece evidente que los Clash, según su sello, CBS, “la única banda que importa”, tenían el impulso (fogoneado por algunas convicciones y cierta soberbia) de decir mucho más. “Sandinista!” no es genial porque “Police On My Back” o “Washington Bullets” o “Somebody Got Murdered” sean canciones perfectas. La misión trascendente, eso que parecen estar esperando los cuatro músicos en el callejón de la tapa, no era sacar un disco de Clash; la misión era "hacer" ¡Clash!

    ¿Sabrán que lo lograron, a pesar de las críticas y hasta burlas que recibió el disco? ¿Estarán satisfechos, al menos los tres que sobrevivieron a Strummer? ¿Hasta qué punto serán concientes de haber participado en ese momento irrepetible en el que un adolescente llega a su casa, solo, cierra la puerta de la habitación, rompe el envoltorio, saca de su sobre el disco de plástico negro, lo pone en la bandeja, empieza a escuchar y ya nunca más vuelve a ser el mismo?

  • Susan Cadogan en Buenos Aires

    Si fuera un documental, la cámara avanzaría por las calles de Villa Ortúzar en la noche de invierno. Casas bajas, poca iluminación, menos movimiento. Se abriría una puerta de chapa y aparecería la luz del patio y un sonido medio apagado, como los chicos escuchan las conversaciones adultas cuando se están por dormir. Se abriría una segunda puerta, la de vidrio, hacia la sala de ensayo, y ahí se descubriría a quince tipos (y pensar que hace unos años hubiera escrito “quince pibes”…) entre concentrados y eufóricos, tocando “Music is in love”.

    Hay quince argentinos, pero la que canta es jamaicana, le lleva al resto más de veinte años y se llama Susan Cadogan. Acaba de aterrizar en Buenos Aires, para dar un show al día siguiente, y a pesar de sus más de 60, está ensayando a estas horas con altísima predisposición y un combo de sonrisa y mirada cómplice para cada uno de sus anfitriones: The Crabs Corporation, a pleno, más vientos, más percusión, más coristas. Hay gente de Staya Staya, Satélite Kingston y hasta Skabú Simbel.

    susan2.jpgUno de los quince se llama Gustavo, le dicen Visón y toca el bajo. Es el más concentrado y probablemente el más eufórico. Pero sólo él sabe lo que le pasa por la cabeza en ese instante.

    Gustavo es la primera persona del “ska” que conocí en Buenos Aires, exactamente en invierno de 1992. Lo tengo a un metro y medio (en esa sala mínima para 16, nadie puede estar muy lejos), pero tampoco sé qué le pasa, pero sí que “Music is in love” es una canción que compuso junto a Cadogan. ¿Viajó alguna vez a Jamaica para econtrarse con ella? No. ¿Miami? Menos. Los asimétricos “coautores” se conectaron virtualmente y así avanzaron en esta y otras canciones hace tiempo. En los 90, Gustavo reclutaba fans del ska por la calle y ahora sigue con algo parecido, pero 2.0.

    Recién ahora puede contar qué pensaba o, mejor, cuál era la sensación en la sala de Ortúzar. “En el único ensayo que tuvimos con Susan el día anterior a Niceto, llegó el turno de “Music is in love”, uno de los temas que grabamos con ella y compusimos juntos mediante mails y grabaciones de demos, melodías e intercambios de conceptos. Cuando comenzó a cantarla, me dije a mi mismo: “¡Sí, está pasando!” Fue como darme un pellizco para tomar conciencia de que ese momento era real, de que estábamos materializando un sueño”.

    Al día siguiente, Niceto. Abrieron la noche los imparables Staya Staya. En el escenario se los vio y escuchó como creo que suele pasar: siempre todavía un poco mejor que el show anterior. Fuera del escenario, en el camarín, también se los vio como siempre: como una fiesta nómade a la que da gusto ser invitado o por lo menos espiar entre bambalinas.

    susanpela.jpgAbajo, había bastante gente, sin agotar la capacidad de Niceto, pero una muy buena cantidad de público para una figura no tan conocida acá como Susan Cadogan. Buena sorpresa se llevaron lo que no la habían visto nunca en acción, con su repertorio de reggae y soul, mucho soul, muy setentoso, sus juegos escénicos, su personaje sexy. Difícil elegir un tema, pero “Hurts So Good”, el hit más reconocible de Susan, estuvo ahí arriba, previsiblemente. En cambio “Its a Shame” fue la revelación, cantado a dúo con el increíble Waldo, tecladista de The Crabs. También estuvo como invitado Rey Gabriel, haciendo para Susan un “Ken Boothe” antológico. “Breakfast in Bed” fue otra que muchos nos quedamos tarareando por lo menos hasta dos días después.

    Susan estaba feliz. Los Crabs & amigos flotaban. Por la misión cumplida, pero también por saber que en dos días habría segunda vuelta: el domingo acompañarían nuevamente a Cadogan en un lugar más chico (y relajado), Club V, en Villa Crespo. En este caso, con Satélite Kingston como telonero de un escenario sin telón.

    Otra noche memorable, con un repertorio casi idéntico a Niceto, pero con Susan aún más suelta y divertida, jugando aún más con los temas y el set, al punto de bajar a bailar entre el público y hasta besar a algunos fans en el camino. La perla, en este caso, fue “Queen of the World”, de Claudette & The Corporation, que le quedó impecable a la banda y no sólo por el nombre. Lo más curioso es que la canción no figuraba entre la lista que venían cruzando banda y cantante, por correo, sino que se propusieron tocarla apenas la noche anterior, pizza y vino tinto de por medio.

     

    Desde hace tiempo que, cada tanto, ocurre uno de estos milagros. Las primeras visitas de Rico, las más recientes de Roy Ellis y Derrick Harriot y esta de Susan Cadogan; los invitados internacionales de Dancing Mood. Nombres para melómanos, traídos por melómanos, en conciertos que no son más que celebraciones de melómanos. Ha ocurrido tantas veces ya que los melómanos tienen derecho a pensar ¿quién será el próximo? Cada uno tendrá sus propios nombres, su lista de deseos. Gustavo debe tener la suya, aunque ya haya tildado varios nombres, sellos discográficos y formatos. Pero lo mejor es que, al final, tampoco importa tanto porque la fiesta compartida, en sí, termina siendo lo más importante.

  • Ahora todos van a leer tu remera # 9: Victor Rice y la arquitectura del dub

    En 1998, con Satélite Kingston tocamos por primera vez en San Pablo. Abrimos un show de los norteamericanos The Toasters en una sede de los centros culturales SESC. Como su bajista no podía ir, Bucket, eterno líder de esa banda de ska yankee, llevó un reemplazo: el neoyorquino Victor Rice, un flaco rapado, siempre de negro y con borcegos, pero de modales suaves y conversación medida y relevante, muy concentrado en la música, hasta entonces conocido por su paso por The New York Ska Jazz Ensemble, The Stubborn All Stars y The Scofflaws. Una especie de skinhead budista y gurú en formación.

    A aquel concierto, un adolescente brasileño llamado Tadeu Banzato llegó tardísimo, cuando todo había terminado. Era fanático del ska y tenía una boina mitad blanca, mitad negra, two tone. Ni siquiera nos vio tocar, pero igual se acercó a saludarnos. Llovía. Nos hicimos amigos.

    Todos los satélites quedamos locos con la ciudad, su centro, la descomunal Galeria de Rock, los bares de Vila Madalena, el público y la cerveza Bohemia. Victor Rice también. Incluso más, así que al poco tiempo abandonó todo en el Norte y volvió para radicarse en San Pablo. Decía que le recordaba a la Nueva York de los años setenta y ochenta, o sea la Nueva York que es políticamente correcto no extrañar.

    rice2.jpgSe buscó un buen lugar donde vivir: un departamento mínimo en el Copan, el mayor edificio residencial de América latina, icono total del decadente, áspero centro paulista, inspirado precisamente en el modernismo más gris de Manhattan. Uno de los proyectos menos valorados y probablemente más discutibles de Oscar Niemeyer, el indiscutido arquitecto carioca, cerebro y tablero detrás de Brasilia; fallecido en 2012 a los ¡104 años!

     

    2.

    El Copan, que tanto atrajo a Rice, es una bestia de hormigón armado: 1160 departamentos en seis bloques, 35 pisos y 115 metros de altura en el medio de una ciudad querible, pero brava, a la que no ayuda ni un poco. Se inauguró en 1966 tras quince años de obra. En el camino, Niemeyer se desentendió del asunto, disconforme con la ejecución.

    Con sus lanzadas ambiciones futuristas y su eslogan publicitario de “el Rockefeller Center de San Pablo”, el edificio no envejeció tan bien: es mucho de lo que hoy se consideraría urbanísticamente ofensivo. De afuera, su forma en ondas, como las insignes veredas tropicales de Río, es lo único que modera las drásticas consecuencias de semejante bodoque para el paisaje. La escritora Regina Rheda lo llamó “el arca sin Noé”.

    Durante décadas, el Copan quedó solo mientras el orden y el progreso se corrían a otros barrios, y al centro paulista lo controlaban las pandillas, las prostitutas, los crackeros y, ejem (dios salve a), la Galeria de Rock, algo así como la Bond Street paulista, del tamaño de cuatro Bond Streets apiladas una sobre otra, como containers llenos de discos y clientes de negro y con borcegos.

    Hoy, hipsters (con perdón), cultores de lo bizarro, tipos que normalmente juntarían firmas para demolerlo, parecen amar al Copan. Rice podría ser uno de ellos. O mejor, pongamos, sería uno de los síntomas por los que desde algún lugar, en algún momento, algunos personajes empezaron a rendirle culto al mastodonte con ascensores.

    Será porque entrar ahí es una experiencia. La planta baja, con un extrañísimo plano inclinado, funciona como hall de ingreso, pero también como una galería comercial donde, además de varios locales desteñidos, hay un cine de 3500 butacas reencarnado en iglesia de Renacer En Cristo. Ahí también está el Café Floresta, el café de parado favorito del cafeinómano Rice. Y ahora hay, además, una galería de arte súper cool, en un entrepiso técnico o algo así.

     

    3.

    A diferencia del norteamericano promedio, Rice no tuvo problemas para aprender un segundo idioma. Hace rato que habla portugués con acento convincente y hasta regodeos localistas. Durante mucho tiempo, vivió y trabajó en sus 25 metros cuadrados del piso 22. Cuando quería saber la hora, miraba por la ventana el enorme reloj de un cartel luminoso sobre la terraza de otra torre vecina. Se podría decir que fue ahí, con esa vista, donde encaminó una carrera en solitario y refinó sus buenas artes como alquimista de las perillas y los ecos, al punto de convertirse en uno de los mejores artistas dub (es decir, deconstructores del reggae) fuera de Jamaica.

    En 2005, Rice actuó en el Festival Sons De Uma Noite de Verão, en otro SESC, el del barrio paulista de Pompeia. Fue organizado por Bruno Lancellotti, asistente de producción en ese fundacional show de 1998, con The Toasters y Satélite Kingston. Lancellotti le encargó las remeras promocionales que allí se venderían a aquel adolescente de gorrita Two Tone, que había llegado tardísimo a ver a los Toasters y a Satélite en el 98: Tadeu Banzato, ahora diseñador gráfico y publicista.

    Tadeu, se ve, era impuntual, pero tenía buen ojo: identificó esa fuerza inspiradora del Copan sobre la obra de Rice y, entonces, resolvió una remera gris como el centro paulista, en la que simplemente se leen el nombre y el apellido del músico bajo una imagen sintetizada del edificio de Niemeyer, una especie de “vista dub”, que termina por remitir al radiador de un auto.

    “Lo más difícil era capturar las curvas del Copan porque cuando simplificás un dibujo para serigrafiar, todo tiende a verse más plano, así que tuve que trabajar bastante esos bordes”, recuerda desde la ciudad de Curitiba, donde labura para una multinacional alimenticia. Tadeu, a la larga, se volvió un buen amigo de Rice, se hizo DJ de ska, eventualmente armó una familia, después vendió sus vinilos y aún hoy viaja por trabajo a Buenos Aires y come asados con algunos Satélite Kingston, la banda que no vio esa noche lluviosa de 1998.

     

    4.

    No es el ángulo recto lo que me atrae, ni la línea recta, dura, inflexible, creada por el hombre. Lo que me atrae es la curva libre que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de sus ríos, en las olas del mar, en el cuerpo de la mujer”, anotó Niemeyer en sus memorias. A través de sus sinuosas mezclas dub, ejecutadas casi en vivo, siempre desafiando lo lineal, desde lo inesperado, Victor Rice dice algo parecido a lo que pensaba el arquitecto que diseñó su departamentito en el Copan.

  • Ahora todos van a leer tu remera # 8: Mi vida con Tonino Carotone

    27 de mayo de 2009:

    Otra vez fui reclutado para la banda con la que Tonino Carotone tocará en Argentina. ¿Cómo que quién? Tonino Carotone. Un vasco con nombre artístico italiano, italianamente cómico, que vivió en Grecia y flirtea con la música española, italiana, griega, balcánica, argentina, norteamericana (claro), jamaiquina y probablemente también extraterrestre si es que hay vida en otros planetas y esa vida es disipada, alegre, nocturna y con un aceptable grado de alcohol o similar en sangre. El del hit "Me cago en el amor". Un tipo flaco, bajo, voz aguardentosa, bigotes finitos, chupines, bastón, sombrero, bufanda con calaveritas, pésima memoria, elegancia lumpen, mirada vidriosa. Y labia, mucha labia. Labia para noches largas, para interlocutores casuales, para tugurios, garitos, piringundines y sótanos húmedos. Y cientos de canciones, propias y ajenas, en su repertorio.

    La primera vez que vino a Buenos Aires acompañaba a Manu Chao, en aquel show del ex Mano Negra en Obras, a pleno. Manu Chao le edita los discos a Tonino. Ya tiene como tres. El último salió hace muy poco, se llama "Ciao Mortali" y es el que presentará este jueves en La Trastienda. Es el mejor, con su mezcla de Adriano Celentano y Daniel Melingo.

    20150129_122216_resized.jpgLa segunda vez que visitó esta ciudad fue en 2007. Hizo un par de shows, ya sin Manu Chao, con una banda de músicos de Satélite Kingston, Me Darás Mil Hijos, Pequeña Orquesta Reincidentes y Los Cocineros. El show de Niceto estuvo especialmente bueno. Yo toqué el piano y ahora volveré a hacerlo. Hubo que aprenderse o reaprenderse, según el caso, como veinte canciones. Algunas muy bonitas.

    Tonino llegó a Buenos Aires ayer, lunes, desde Santiago de Chile, donde acababa de cantar. Vino con manager, mujer-corista, guitarrista y un amigo o algo así. Nos reencontramos todos en la legendaria sala de ensayo de Perico, en el Abasto, sobre la que algún día habría que escribir algo aparte. Los españoles aparecieron bastante más tarde de lo previsto y se los notaba, digamos... de muy buen humor. Nos trajeron de regalo unas remeras muy majas, merchandising oficial de la gira tonina.

    Creo que Tonino no me reconoció a pesar de los shows anteriores. Igual me saludó entusiasmado. Estaba con su sombrero y su bastón, con ese característico look de monarca de los dandis pobre, de Señor de los Callejones. Tonino podría ser también el crooner en un bar para cyberpunks borrachos con aceite de motor, en un oasis a la “Mad Max III”.

    El maldito corrector automático insiste en cambiarme "tonino" por "tonito". Pero era Tonino el que anoche insistía con que se notaba que la habíamos "currado" y que sonábamos "finos" y nos daba la mano y sacudía su bastón y daba unos pasitos de baile en el medio de la sala, pura felicidad. Así que nosotros, contentos también. Y aliviados, porque aún recordábamos el primer ensayo de nuestra anterior aventura carotona: Tonino parecía querer incendiar Buenos Aires antes de partir raudo hacia Ezeiza, mientras golpeaba la frente contra una pared de la sala y pedía a su representante algo para el estómago. Todo porque no nos acordábamos bien un par de compases. De madrugada, se fue zigzagueando por Corrientes, dirección Chacarita. Quién sabe cómo terminó eso, aunque no es difícil adivinarlo.

     

    28 de mayo de 2009

    Tonino me mira con su rara habilidad para clavar los ojos sin ver nada en particular. Como casi siempre, me dice algo, pero no escucha lo que le contesto. Su segundo día en Buenos Aires le cuesta. Es bastante tarde, tiene que ensayar, pero no recuerda las letras. Intenta leerlas del librito del disco, pero la tipografía es muy chica. "Ostia, nunca tuve problemas de vista...", se lamenta, demasiado agotado hasta para quejarse. Pero, muy de su personaje, cuando finalmente se mete en la canción, la verdad es que no importa más nada, ni siquiera si conecta bien las palabras. La gracia del tema pasa por otro lado, un costado menos vulnerable y más genial.

    Cansadísimo, ya espera que le alivien un poco la agenda del día siguiente, aunque, como un campeón golpeado, asegura que lo que haya que hacer lo hará. "Que para eso he venido...", se resigna. Le han pautado bastantes entrevistas, por ejemplo, y la que más lo motiva será mañana con un director de cine XXX. "Nos toca porno; estoy entusiasmado", explica mirando el suelo y empuñando el bastón. Respira agitado y le brillan los ojos. Qué habrá entendido Tonino, de qué se tratará realmente esa nota... Pienso en eso mientras escucho de fondo que Carotone nos quiere anotar en un papel el nombre de un dibujito animado, para buscar en You Tube, en el que el protagonista constantemente muestra su trasero. "Es como yo de pequeño, ¡joder!", retoma velocidad.

    A todo esto, estamos rodeados de camarógrafos. La troupe de Tonino parece inquieta. Su mano derecha, Simone, un guitarrista italiano de larga y enrulada melena, tiene una relación curiosa con el cantante, un poco como Benicio del Toro, el "abogado" de Johnny Depp en la película "Pánico y locura en Las Vegas". Una especie de asesor nebuloso, un cómplice absurdo. Además, toca como un hijo de puta.

    Las canciones salen más que aceptables y eso mantiene los ánimos dentro del hemisferio del optimismo. La Trastienda, ahí vamos...

     

    29 de mayo de 2009:

    Alguien dice "¡los de la banda, estén listos porque por ahí tocan uno más!". Lo escucho desde un baño del subsuelo de La Trastienda mientras Tonino Carotone canta un bonus track de su apoteótico show porteño solo con el guitarrista Simone. Salgo y me alisto por si toca volver al escenario. Por mi, haría los veinte temas de nuevo. Sería una gran oportunidad de enmendar los pifies que sé que cometí. Aunque sobre todo sería una chance de alargar el instante de felicidad.

    20150129_122235_resized.jpgPero no volvemos. Tonino y Simone acaban la faena. Si los dejan, siguen toda la noche y los demás los acompañamos hasta el mismo infierno, si es que en el infierno hay bebidas frías y todo lo demás.

    En lugar de eso, nos retiramos a dormir. Con el retrogusto de un show recontraintenso. Tonino, qué personaje. Hasta para equivocarse es elegante. Si los ensayos andaban más o menos bien, en vivo la cosa explotó exponencialmente. Este hombre no improvisa, al menos no sin saber exactamente lo que hace. Simone, su guitarrista, su capitán, en medio de un tema se da vuelta hacia el resto de la banda y se hace la seña de la cruz con la mano de la púa, como diciendo "Dios sabe qué pasará ahora..." Una sola de esas miradas vale por un año de profesor de piano.

    De nuevo en el camarín, Tonino cuenta una larga historia del autor de "Cuando calienta el sol", un tano. Parece que se estaba quedando pelado. Entonces usaba un sombrero. Un día, un espectador le arrebató el sombrero, exponiendo su alopecia. “Y el tío abandonó la música. Hoy tiene una empresa de remises en Nueva York”. Así lo contaba Tonino, si no con certeza, al menos con gracia. Mondo dificile, vita intensa...

    Guardo la foto de Tonino retorciéndose en el escenario. Me da un poco de pudor por el resto del gremio musiquero. Este Tonino pone las cosas en su lugar.

     

    31 de mayo 31 de 2009

    Se ve que paramos. Medio dormido, miro por la ventanilla, pero no identifico el lugar. Podría ser Rosario, pero no dan los tiempos; salimos hace tres horas, demasiado pronto para un micro que se detiene en todas. Debe ser San Nicolás, aunque no puedo confirmarlo. No es un rápido. La empresa se llama... ¡Mercobus! Nombre adecuadísimo para un viaje relacionado con Tonino Carotone y algunos de mis compañeros. Igual, Tonino viaja en avión. Otros, en cambio, vamos en este bondi hacia Córdoba para el último show del mini Tonino Tour.

    Pero no sé exactamente dónde estamos cuando veo al chofer golpear la puerta del baño gritando "¡No se puede fumar ahí!". Con fundamentos, sospecho que adentro del toilette hay algún conocido y espero con cierta morbosidad verle la cara al salir. Sin embargo, un par de minutos después asoma con sonrisita culpable y enormes lentes negros una dama de unos sesenta años.

    Hace tres horas salimos, decía. La terminal de micros de Retiro es un lugar perfecto para los desencuentros. Casi parece diseñada a tal fin. Siempre tengo la sensación de que todo puede complicarse en ese hall, sobre todo cuando es de madrugada. Efectivamente, los pasajes que debían esperarnos en la boletería fallaron y sólo nos quedó comprarlos apostando a una tardía reparación del gasto. Además, en verdad el micro partía 15 minutos antes de lo que nos habían dicho, así que llegamos pasada la hora y tuvimos que agarrarlo saliendo de la estación, frente al Coto de Retiro. Acá estamos.

    Me armé bien el equipaje: cepillo de dientes, remera de recambio, cinco ejemplares del libro "La manera correcta de gritar", cinco CD de Satélite, cables, la revista La Mano tapa Bob Marley, el Sí de Clarín y "Desayuno de campeones", de Kurt Vonnegut. Buen viaje.

    Horas después, llego al hostel de la calle Santa Rosa al 400, casi centro de Córdoba capital. Quiero bañarme y me mandan a un ducherío comunitario que me recuerda que ya no doy "target hostel". Me "alquilan" una toalla. Es del tamaño de una servilleta (doblada) pero tiene un agujero de las dimensiones de un mantel. ¿Este es el mejor trabajo del mundo o me parece a mí?

     

    1 de junio de 2009

    Bueno, acá vi algo que nunca había visto antes. Me refiero al show de Tonino en Córdoba. O mejor dicho al postshow de Tonino en Córdoba, en un sitio llamado Captain Blue, zona de El Abasto cordobés, como frente a la Cañada, llena de boliches, más que nada cuarteteros en grandes galpones reciclados. Bah, más que reciclados, "adaptados".

    En el más rockero de esos reductos, ante una 1500 personas, Tonino terminó sobre un cajón de cerveza, haciendo equilibrio en un pie con los ojos cerrados y la garganta en llamas. TODOS estábamos en llamas en ese punto. Creo que disfrutamos mucho persiguiendo (más que siguiendo) al tipo por sus canciones, que adaptó a su antojo sobre la marcha. Mejor así.

    Pero lo llamativo fue que en cuanto entró en el camarín, le pidió a su guitarrista, el leal Simone, de Milán, que volviera a sacar el instrumento. ¡Y se puso a cantar otra vez! Tangos, rancheras, rumbas, de todo y a los gritos y con una toalla en la cabeza. Incluso se perdió por esto una invitación para ir a ver a La Mona. Al rato, Simone se fue, vencido, al hotel. ¿Y Tonino? Siguió cantando a capella. A las 7 de la mañana, agarré mi teclado y me tomé el micro de vuelta a Retiro. El gallego debe seguir cantando en algún antro de Córdoba.

     

  • Fan fest: Specials en Chile!

    (El 15 de marzo pasado, The Specials tocaron por primera vez en Santiago de Chile sin pasar por Buenos Aires. Por eso, no pocos fans porteños, de la primera hora, viajaron hasta Santiago para verlos. Leandro fue uno de ellos y acá cuenta cómo le fue)

    Por Leandro Galindo, especial para Satélite-In-Blog

    Para todos los que alguna vez lean esto, no voy a explicar lo que una banda que solo tiene dos discos de estudio y un EP de hace 30 años significa, sino lo que este viaje, "el viaje", significó.

    the-specials-foto-lollapalooza-chile-carlos-muller-4066.jpgPara mi, empezó en diciembre. No sé si lo leí o me dijeron o me llamaron. No estaba muy confirmado pero la noticia era que The Specials tocaba en el Lollapalooza de Chile y no en el de Argentina, para el que mi hijo me había pedido entradas apenas se comenzaron a vender. Empecé a preguntar y efectivamente era así. Qué oportunidad, no podía dejarla pasar, no podía especular ni un segundo si iban finalmente a venir o no. Después de pensarlo dos días, decidí ir, sin preguntar, sin nada. Dije "me voy" y punto. Si venían acá los vería dos veces y ya.

     

    En el medio de esa calentura, le dije a mi hijo que me acompañara y me dijo que sí, algo de lo que después me tuve que retraer y me dolió mucho. Cuando decidí irme empecé a llamar a uno por uno y decirle "me voy, venís?". Y les di un plazo corto para decidir. Me puso muy contento que los que podían ir y dijeron que si, y triste por los que no pudieron y dijeron no. Más triste fue entender que me iba con 4 o 5 amigotes y no había lugar para mi hijo en las actividades de adultos, así que le tuve que dibujar una disculpa dolorosísima. El que es padre moderno sabe que son los amos que dominan y de la que aún estoy en deuda.

    El viaje empezó buscando vuelo, entradas y habitación, eso era fundamental para mí, el resto se vería. Con el tema del vuelo, al principio iba a irme el viernes y volver el lunes, pero en algún momento se confirmó que tocaban el domingo, así que decidimos volar el sábado, supongo que limpiando la culpa de quitarle nuestra presencia a las familias. Los que viajamos juntos somos padres, esposos y estamos llenos de obligaciones y deudas, por lo que un viernes a la noche significaba un montón. Confieso que el tema de si tocaban un domingo o sábado me tenía preocupado, pensé que esto podía modificarse a cada momento y que tendría que salir corriendo a cambiar pasajes de urgencia. Menos mal que eso no se ocurrió.

    Diciembre fue un mes loco.

    Me encontraron una piedra en la vesícula, que decidí sacarme en enero. Por mi trabajo, todos quieren “cerrar” antes de las fiestas. A fin de año tenía un viaje familiar, en enero me operaba, febrero vacaciones, marzo el viaje a Chile. Una semana después, fin de semana de música, para un obsesivo como yo cualquier cosa podía salir mal y me pondría del peor humor. Como además de obsesivo soy previsor quería dejar todo listo. En el medio de esto, un compañero de primaria al que le había comentado y al que invité me dijo “voy”, así que además tenía que coordinar entre diferentes grupos de personas que no se conocían.

    specials chikle.jpgEn el afán de hacerlo lo más barato posible estuve dos días intentando sacar entradas por internet con un rut chileno, tarjeta argentina y un descuento del 20% por VTR, hasta que el sistema me ganó y terminé sacando la que me vendieron, que resultó salada para nuestros bolsillos. Cerré el viaje en diciembre, listo, me voy.

    En enero me operé, rompí mi auto mal, después vacaciones, volví y empezó a acercarse el viaje. Cada vez más nerviosos, tuvimos una zozobra con el tema del hotel porque me habían prestado un lugar para 4 o 5 que nos dividió las aguas y nos hizo discutir al pedo. Caí en la cuenta de que soy un viejo choto, no escucho a la gente y me caliento al re pedo, soy viajero mañoso a esta altura y burgués hace tiempo, no puedo ni negarlo ni corregirlo y sinceramente no me interesa, sería igual aunque no tuviera las posibilidades.

    Dias antes del aéreo, LAN hizo paro y con los nervios esa boludes resultó en otros miedos también, pero era imposible no viajar. Me dijeron “voy a estar tranquilo cuando esté allá”. Se levantó el paro, todos mas tranquilos.

    the-specials-lollapalooza-chile-2015-01-700x465.jpg

     

    La semana del viaje no dormí bien, el viernes a la mañana pasé mensajes entre Chavi y Cotter (Ska Beat City), ambos volando a Santiago. Viernes a la noche mensajes de ambos con kilombos en el hotel acordado. Viernes fue un día largo, me levanté temprano, me acosté a las 2, me desperté a las 6, estaba todo cronometrado para pasar a buscar a uno a las 8, a otro 8:20 y al tercero 8:25, llegar a Ezeiza, entregar el auto, hacer el check-in, esperar al 5to pasajero, embarcar. Todo muy justo pero ensayado a full, con lo cual pasar al freeshop fue la gloria, ahí se dio la primer gran discusión: se compra gin o vodka? Resultando ganadora la postura gin Y vodka, más un Jack Daniels, algo que no había tomado en mi vida. En el avión aparecieron unas botellitas de licor, todo sobre rieles.

    Llegar a Santiago fue un tema.

    Aterrizamos todos menos una valija, lo que hinchó los huevos durante todo el viaje, igualmente el viajero mas allá de la calentura se lo tomó muy bien y no jodió en absoluto con el tema, para autocomplacerse se sacudió con electrónicos a precio Miami. El segundo tema fue movernos. Fuimos a ver si encontrábamos un auto para alquilar y todas las agencias dijeron que no tenían, autos agotados, insólito. Apareció de la nada un tal Raúl que dijo “tengo uno que si los cinco no entran cómodos, no me lo pagan”, así que nos fuimos en el Jac modelo JS24F32 que tenía un código para poner en marcha, auto chino imitación algo indefinido.

    GPS mediante llegamos al depto que nos prestaron, buen lugar en estado de semi-abandono-post-adolescente nos instalamos y nos fuimos de shopping a donde encontramos a Hernan y Gaby (Los Chiflados), Hernán con su respectiva familia y Gaby con amigo, primer momento de gloria: reencuentro con charla y cervezas, momento como hacía por lo menos 10 años no teníamos, todos viven lejos ahora y se extrañan un monton. Segundo momento, canje de papelitos por entradas para el domingo.

    terry.jpgSábado a la noche, organización del gran Chavi mediante whatsapp o internet, todos cansados y medio a regañadientes algunos subimos al auto y fuimos a la zona de Bellavista, en la esquina citada (restaurant Galindo) empezaron a caer personajes, conocidos y conocidos de conocidos, terminamos 12 o 14 cenando en un restaurant mejicano, con Sabina y otros famosos. Momento de gloria número tres … una cena a recordar. De ahí la comitiva caminó unas cuadras por esa especie de San Telmo chileno hasta el bar reggae de uno de los Gondwana, donde nos convidaron cervezas a granel y pudimos interiorizarnos del movimiento nocturno santiaguino.

    3am, vuelta al depto, dormir mal y despertar sin desayunar.

    Domingo dia D.

    Había que canjear entradas por pulseritas de colores, la comitiva partió al evento temprano, llegamos al parque tipo 11, canjeamos las pulseritas y buscamos un desayuno de campeones, que consistió en jugos varios, sándwiches, café abundante y empanadas de champignon (11am y mas de 30 grados), el mejor brunch en tiempo, en bancos de plaza. De ahí al evento.

    Chapó a la organización de Chile, no sé si es la mano dura heredada o qué, pero todo en correcto orden, o al menos esa fue mi impresión totalmente subjetiva, comparado con el de acá, al que fui esta semana a años para la cantidad de gente, las pulseras tenían un chip que te habilitaba el ingreso al predio, todo indicado con carteleria, organización que indicaba dónde, cuándo y cómo, y así entramos al predio realmente enorme. No sé para qué se utiliza, pero en el centro hay un playón de cemento del tamaño de un par de canchas de futbol donde estaban los escenarios principales, a lo lejos se distinguía el domo del Movistar Arena, un lugar imponente.

    Debido al calor se fijó campamento debajo de unos árboles y los grupos se fueron de excursión hacia diferentes actividades del lollapalooza, resultando la preferida la provisión de comidas y bebidas sin alcohol, que estaba implementada con la compra de unas fichitas que se cambiaban por víveres, 1 ficha 1 coca, 2 fichas pancho and so on. Al campamento apareció el gran Victor y otros compañeros mas. 35 grados mas o menos a esa altura. Escuchamos alguna banda de la que creo no recordar nada.

    14:15hs tocaba Lumumba, vamos a ver a Fidel y familia, no teníamos mucha comunicación entre nosotros, pero seguro había alguien más, así que ahí aparecieron Hernan y Gaby, vimos dos temas o tres, los nervios ya eran muchos, 14:35 abandonamos a Lumumba y nos fuimos caminando hasta los Specials.

    15:00hs, la boca seca, los nervios y la emoción de a montón, más amigos como Jerry y María. 15:10hs falta poco, algunas fotos, mirando detalles del escenario, más nervios, poca gente; gracias, así llegamos a unos metros. 15:15hs algún tema con el teclado, no empieza, que empiecen ya. 15:20 se asoma Bradbury. Tuve 20 años toda la hora siguiente.

    Me llevo del viaje más ganas de verlos aún que las que tenía cuando fui. Realmente no me importó si eran cuatro los que quedaban, me hubiera gustado ver a Radiation, asi como me hubiera gustado verlo a Jerry. No me importó nada, tocaron los Specials y me parecieron maravillosos.

    Terminamos el domingo en una sandwichería buenísima, con cervezas y comida, que fué dificil encontrar. Ya en el depto me tomé medio vodka y finalicé en un estado para olvidar, pero estaba contento y no me importó. El viaje de vuelta fue toda otra historia, que incluye los 5 días que me duró "Nite Klub" en la cabeza.

    Agradezco a los compañeros de viaje que me soportaron, a Chavi que es un groso, a Cotter... Saludos a los que no veo tan seguido y a los que conocí allá y ahora son compañeros de este viaje de por vida.